Viajar por Perú

Home Blog Page 8

Conoce el Mariposario Zhaveta Yard, el encanto alado de La Merced

En el corazón de la selva central del Perú, se encuentra un lugar mágico donde la naturaleza muestra su esplendor a través del aleteo de las mariposas. El Mariposario Zhaveta Yard es un santuario de biodiversidad que invita a los visitantes a sumergirse en un mundo de colores y formas en La Merced.

Asimismo, con su exuberante vegetación, aire fresco y una variedad de atracciones naturales, La Merced se presenta como un destino cautivador para los amantes de la naturaleza y los buscadores de tranquilidad. Si estás planeando una escapada desde Lima, te invitamos a descubrir el sereno encanto alado del mariposario Zhaveta Yard, una joya escondida que no te puedes perder.

Todo lo que debes saber del Mariposario Zhaveta Yard

El Mariposario Zhaveta Yard es un santuario de mariposas ubicado en la exuberante selva de Chanchamayo, a solo diez minutos de La Merced. Este centro de rescate, cuyo nombre significa “Jardín o patio de la mariposa” en asháninka, fue inaugurado en julio de 2017. Desde entonces, se ha dedicado a la conservación y educación sobre estas criaturas fascinantes, desempeñando un papel crucial en la protección de la biodiversidad local.

En el mariposario, los visitantes pueden maravillarse con aproximadamente 1500 mariposas de 30 especies diferentes, incluyendo la mariposa búho (Caligo illioneus), la morpho azul (Morpho Achilles), la monarca (Danaus eripus), y la mariposa numérica (Diaethria neglecta), entre otras.

Mariposario Zhaveta Yard, La Merced - viaja en bus
Foto: Mariposario Zhaveta Yard

El invernadero de 1,250 m² permite a los visitantes observar la metamorfosis completa de las mariposas, desde su nacimiento hasta su primer vuelo, en un entorno que imita su hábitat natural con una cascada recreada.

Además de ser un espectáculo visual, el mariposario ofrece una sala de interpretación donde se explica el ciclo de vida de las mariposas, desde la oruga hasta la crisálida, y finalmente, la mariposa adulta. Este ciclo es vital para entender la importancia de las mariposas en el ecosistema, ya que son polinizadoras esenciales y su presencia indica un ambiente saludable.

Ubicación

El mariposario Zhaveta Yard se encuentra a pocos kilómetros del centro de La Merced, aproximadamente a 10 minutos, en un entorno natural exuberante que enriquece la experiencia de los visitantes.

Horarios

El mariposario está abierto al público de martes a domingo, de 9:00 a.m. a 5:00 p.m., ofreciendo suficiente flexibilidad para que los visitantes disfruten de una experiencia inolvidable.

Mariposario Zhaveta Yard, La Merced - viaja en bus
Foto: Mariposario Zhaveta Yard

¿Qué se conoce en La Merced?

La Merced es mucho más que solo un punto de partida para explorar el mariposario Zhaveta Yard. Esta encantadora ciudad ofrece una variedad de atracciones y actividades para disfrutar durante tu estadía. Desde paseos por la selva hasta degustaciones de café local, La Merced tiene algo para todos los gustos.

Entre las atracciones más destacadas se encuentran las impresionantes cataratas de Bayoz y Velo de Novia, donde los visitantes pueden maravillarse con la majestuosidad de la naturaleza y refrescarse en las aguas cristalinas. Asimismo, el Parque de la Identidad Mercedina ofrece un espacio tranquilo para relajarse y disfrutar de un picnic en medio de exuberantes jardines.

¿Cuándo son las Fiestas en La Merced?

La Merced es conocida por su vibrante calendario de festividades, que celebran las tradiciones y la cultura de la región. Entre las festividades más importantes se encuentran la Fiesta de San Juan Bautista, que se celebra el 24 de junio, y la Fiesta de la Virgen de las Mercedes, que tiene lugar el 24 de septiembre. Durante estas festividades, la ciudad se llena de coloridos desfiles, música en vivo, danzas folclóricas y deliciosa comida tradicional, brindando una experiencia cultural única para los visitantes.

¿Cuántos distritos tiene La Merced?

La Merced, Chanchamayo está compuesta por varios distritos que ofrecen una variedad de paisajes y atracciones para explorar. Aquí hay una lista de los distritos principales junto con una breve descripción de cada uno:

  • La Merced: El distrito principal y el centro urbano de la región, conocido por su ambiente animado y su encanto provincial.
  • San Ramón: Un distrito cercano que ofrece hermosos paisajes naturales, incluyendo cascadas y reservas ecológicas.
  • Pichanaki: Conocido por sus plantaciones de café y cacao, este distrito es un paraíso para los amantes del café y la naturaleza.
  • Perené: Un distrito diverso que combina paisajes montañosos con exuberantes valles y ríos, perfecto para actividades al aire libre como trekking y rafting.
San Ramón, La Merced, viaja en bus
Foto: Shutterstock

¿Cuál es la comida típica de La Merced?

La gastronomía de La Merced es una deliciosa mezcla de influencias indígenas y mestizas, que refleja la riqueza de los ingredientes locales y las tradiciones culinarias de la región. Algunos platos típicos que no te puedes perder incluyen el juane, un delicioso tamal de arroz envuelto en hojas de bijao; el tacacho con cecina, una sabrosa combinación de plátano frito y carne ahumada; y el inchicapi, una reconfortante sopa de maní con pollo y yuca. Para satisfacer tu antojo de dulces, asegúrate de probar el tradicional postre de chirimoya, una fruta tropical dulce y cremosa que se cultiva abundantemente en la región.

¿Sabías qué La Merced…?

  • Es conocida como la “Capital Cafetalera del Perú” debido a su importante producción de café de alta calidad, que se cultiva en las fértiles tierras de la región.
  • Alberga el Mercado Modelo de La Merced, uno de los mercados más grandes y concurridos de la región, donde los visitantes pueden comprar una amplia variedad de productos frescos, desde frutas y verduras hasta artesanías locales.
  • Es también famosa por su producción de cacao, que se utiliza para elaborar deliciosos chocolates artesanales que son muy apreciados tanto a nivel nacional como internacional.

¿Cómo llegar de Lima a La Merced en bus?

Para todos aquellos que quieran llegar a La Merced, viajar en bus es una opción asequible. Desde Lima a La Merced, el viaje tiene una duración aproximada de 10 horas por tierra y los precios van desde los S/60.00 (estas tarifas varían de acuerdo a la temporada y disponibilidad de asientos) en Transportes La Merced.

Además, esta ruta atraviesa hermosos paisajes montañosos y valles pintorescos, ofreciendo a los viajeros la oportunidad de disfrutar de vistas panorámicas impresionantes durante todo el trayecto.También los pasajeros de Transportes La Merced podrán disfrutar de asientos reclinables, entretenimiento a bordo, alimentación, buses modernos, servicios higiénicos y seguimiento satelital por GPS.

Arquitectura y paisajes soñados: Oxapampa, la joya de la Selva Central

Enclavada en la exuberante Selva Central del Perú, Oxapampa emerge como un tesoro turístico que combina una rica historia arquitectónica con emocionantes aventuras al aire libre y paisajes naturales de ensueño. Con su encanto único y una variedad de actividades para todos los gustos, esta ciudad se ha ganado su reputación como uno de los destinos más emocionantes y pintorescos del país.

En este artículo, nos sumergiremos en los encantos de esta ciudad, desde su peculiar arquitectura hasta las emocionantes actividades al aire libre. Además, te proporcionaremos información esencial sobre cómo llegar desde Lima en bus, junto con algunos datos curiosos que te sorprenderán. ¡Prepárate para descubrir la maravillosa Oxapampa!

¿Dónde queda Oxapampa?

Oxapampa se encuentra estratégicamente ubicada en la región de Pasco, en el corazón de la Selva Central del Perú a una altura de 1800 m.s.n.m. Rodeada de una exuberante vegetación y paisajes montañosos, esta ciudad ofrece un escape perfecto de la vida urbana. Su ubicación privilegiada la convierte en un destino atractivo para los amantes de la naturaleza y la aventura.

¿Cuántos distritos tiene Oxapampa?

La provincia de Oxapampa cuenta con ocho distritos, todos caracterizados por su historia y su belleza natural, permitiendo ser una provincia muy atractiva para los turistas tanto nacionales como extranjeros.

  • Oxapampa
  • Chontabamba
  • Huancabamba
  • Palcazú
  • Pozuzo
  • Puerto Bermúdez
  • Villa Rica
  • Ciudad Constitución
Distritos de Oxapampa, viaja en bus
Foto: Shutterstock

¿Cuándo es buena época para ir a Oxapampa?

La mejor época para visitar Oxapampa es durante la temporada seca, que va de mayo a octubre. Durante estos meses, el clima es más templado y hay menos probabilidad de lluvias, lo que facilita la exploración de los diversos atractivos de la zona. Sin embargo, Oxapampa tiene un clima tropical húmedo durante todo el año, por lo que siempre es recomendable llevar ropa adecuada para la lluvia y el sol.

¿Qué hay de bueno en Oxapampa?

Oxapampa es famosa por su arquitectura peculiar, que refleja la influencia de la colonización austro-alemana en la región. Pasear por sus calles es como viajar en el tiempo, con casas de madera pintorescas y coloridas, y hermosos jardines adornados con flores tropicales. Los visitantes pueden disfrutar de un recorrido por el casco histórico de la ciudad para admirar de cerca estas joyas arquitectónicas y aprender sobre su historia.

Plaza de Armas de Oxapampa

Este vibrante espacio público es el epicentro de la vida en Oxapampa, donde se erige un obelisco que rinde homenaje a los pioneros de la ciudad. Los edificios circundantes, con sus fachadas pintorescas y balcones de madera, cuentan la historia de la inmigración austro-alemana y son el escenario de festividades locales y encuentros comunitarios.

Pozuzo

Este pintoresco pueblo es un testimonio viviente de la herencia europea en la selva peruana. Con sus casas de madera y techos a dos aguas, Pozuzo ofrece una experiencia cultural rica, destacando su iglesia centenaria y las tradiciones que aún se mantienen vivas en sus festivales y gastronomía.

Pozuzo, Oxapampa - Viaja en bus
Foto: Shutterstock

Bosque de Tsho’llet

Este santuario ecológico es un paraíso para los observadores de aves y los entusiastas de la vida silvestre. Con senderos que serpentean a través de la densa vegetación, los visitantes pueden encontrarse cara a cara con el emblemático oso de anteojos y una impresionante variedad de aves endémicas.

Villa Rica

Este distrito cercano a Oxapampa es un destino imperdible para los amantes del café y la naturaleza. Con sus plantaciones de café galardonadas internacionalmente, Villa Rica invita a los visitantes a degustar el café local y explorar sus cascadas naturales, como la Catarata El León, y la biodiversidad del Bosque Sho’llet

¿Qué tipo de ropa se debe llevar a Oxapampa?

Dado que Oxapampa se encuentra en una zona montañosa y con clima tropical, es recomendable llevar ropa ligera y cómoda para el día, junto con un suéter o chaqueta para las noches frescas. Además, no olvides el repelente de insectos y el protector solar para protegerte de los elementos. Un par de zapatos cómodos para caminar también son esenciales para explorar los senderos y atracciones al aire libre.

¿Qué hacer de noche en Oxapampa?

Por la noche, Oxapampa cobra vida con una variedad de opciones para el entretenimiento. Los visitantes pueden disfrutar de deliciosos platos locales en los restaurantes tradicionales, donde se ofrece una amplia variedad de platos típicos de la región. Los mercados nocturnos también son populares entre los lugareños y turistas, donde se pueden encontrar productos frescos, artesanías locales y souvenirs únicos. Además, algunos establecimientos ofrecen música en vivo y espectáculos folclóricos para aquellos que deseen experimentar la cultura local.

Oxapampa ciudad, viaja en bus
Foto: Shutterstock

¿Cómo llegar de Lima a Oxampampa en bus?

Visitar Oxapampa, sea cual sea la ocasión como Semana Santa o en vacaciones, siempre será una muy buena opción, ya que no solo se puede disfrutar de la naturaleza y la rica gastronomía, sino que también se podrán disfrutar de los mejores cafés del país. Por eso, para llegar de Lima a Oxapampa, viajar en bus es la única alternativa, especialmente, si quieres movilizarte entre los impresionantes paisajes de esa parte de la región.

El viaje dura aproximadamente 11 horas, por lo que la empresa de transportes Sullana Express está preparada para hacer de tu viaje una experiencia agradable con sus servicios Imperial, Suite, Plus y Exclusivo Black. La flota de Sullana Express está equipada para satisfacer las necesidades de cada uno de sus usuarios, pues podrán disfrutar de asientos reclinables, Wifi, aire acondicionado, rastreo satelital, entretenimiento a bordo y más.

¿Sabías qué Oxapampa…?

  • Es conocida por su producción de café de alta calidad. Los visitantes pueden disfrutar de recorridos por las plantaciones locales y aprender sobre el proceso de cultivo y producción del café. Además, hay cafeterías y tiendas donde se pueden comprar granos de café recién tostados y productos derivados del café. Se pueden encontrar en muchas presentaciones, inclusive en postres y helados.
  • Cuenta con su propia reserva natural. La reserva Yanachaga-Chemillén, alberga una increíble biodiversidad, incluyendo especies en peligro de extinción como el oso de anteojos y el jaguar. Los visitantes pueden realizar excursiones guiadas para explorar la selva y observar la flora y fauna únicas de la región.
  • Celebra la Fiesta de la Patrona Santa Rosa de Lima cada año, en agosto, con desfiles, danzas folclóricas y actividades religiosas en honor a su patrona. Los lugareños y turistas se reúnen para participar en las festividades y disfrutar de la gastronomía local, la música y el baile.

Churín: Un oasis termal en medio de los picos nevados de Perú

Enclavado en las imponentes montañas de los Andes peruanos, Churín emerge como un verdadero oasis termal, ofreciendo a los viajeros una experiencia única de relajación y conexión con la naturaleza.

Ubicado a aproximadamente 207 kilómetros al norte de Lima, este destino es conocido por sus aguas termales curativas, su impresionante paisaje montañoso y su rica cultura local. Descubre por qué Churín es un lugar que no puedes dejar de visitar en tu próximo viaje a Perú.

¿Dónde queda Churín?

Churín se encuentra en la provincia de Oyón, en la región de Lima, Perú. Aunque su ubicación en las montañas lo hace sentir como un mundo aparte, es sorprendentemente accesible desde la capital peruana. El viaje desde Lima hasta Churín puede tomar alrededor de 5 horas en bus, a través de una carretera panorámica que ofrece vistas impresionantes de los valles y las montañas circundantes.

¿Qué temporada es buena para viajar a Churín?

La mejor época para visitar Churín es durante la temporada seca, que va de mayo a octubre. Durante estos meses, el clima es más templado y hay menos posibilidades de lluvia, lo que facilita la exploración de la zona y disfrutar de sus aguas termales al aire libre. Sin embargo, Churín es un destino que se puede visitar durante todo el año. Incluso durante la temporada de lluvias (de noviembre a abril), las aguas termales ofrecen un refugio acogedor para relajarse y disfrutar de la belleza natural de la región.

¿Qué comer en Churín?

La gastronomía en Churín es tan deliciosa como reconfortante. Entre los platos más destacados se encuentran la sopa de mote, el cuy chactado, el chicharrón de cerdo, y el infaltable pachamanca, un festín de carnes y vegetales cocidos bajo tierra. Además, no puedes dejar de probar las deliciosas frutas y bebidas locales, como la chicha de jora y la mora sour. Los restaurantes y puestos de comida en Churín ofrecen una variedad de opciones para satisfacer todos los gustos y presupuestos.

Pachamanca en Churín
Foto: Shutterstock

5 baños termales que visitar en Churín

Churín es un destino que no solo cautiva por su paisaje andino y su rica cultura, sino también por sus famosas aguas termales. Estas fuentes de agua caliente natural no solo ofrecen un refugio relajante, sino que también son conocidas por sus propiedades medicinales. A continuación, exploraremos cinco de los mejores baños termales de Churín, cada uno con su propio encanto y beneficios para la salud.

Baños de La Meseta

Conocidos por sus piscinas de aguas termales con vistas panorámicas a los alrededores montañosos, los Baños de La Meseta son una parada obligada para los visitantes de Churín en busca de relajación y tranquilidad.

Baños de Mamahuarmi

Estos baños termales son famosos por sus aguas sulfurosas que se cree tienen propiedades curativas para diversos males de salud. Además de disfrutar de las piscinas termales, los visitantes pueden realizar caminatas por los senderos cercanos y disfrutar de la naturaleza circundante.

Pozo de los novios

Conocida por ser una piscina natural cuyas aguas llegan a 30°. Además, sus aguas transparentes son famosas al estar cargadas de minerales como el cobalto, recomendado para prevenir algunas enfermedades en la piel.

Baños de Fierro

Sus aguas llegan a los 40° o 45° debido a que provienen de un cerro rocoso a 55°. Ubicados a 3km del centro de Churín, estos baños son muy concurridos por los turistas que llegan hasta aquí para sumergirse en las aguas ferruginosas, sulfatadas y bicarbonatadas con el fin de evitar o curar enfermedades como el reumatismo, la artritis, los dolores musculares y algunas enfermedades respiratorias.

Baños termales de Tingo

Sus aguas oscilan entre los 32° y 40° y son muy conocidas por el color marrón de sus aguas, las cuales proporcionan un efecto relajante y prometen curar enfermedades inflamatorias, reumáticas y metabólicas.

aguas termales de Churín - viaja en bus
Foto: Shutterstock

Explora la cultura local

Además de sus impresionantes paisajes y aguas termales, Churín también ofrece a los visitantes la oportunidad de sumergirse en su rica cultura local. Durante tu estancia, asegúrate de explorar el encantador pueblo de Churín, donde encontrarás coloridas ferias artesanales donde los lugareños venden tejidos tradicionales, cerámicas y otros productos hechos a mano. También puedes visitar la iglesia local, que data del siglo XVI, y descubrir la fusión única de influencias indígenas y españolas en la arquitectura y las tradiciones religiosas.

Aventuras al aire libre en Churín

Para los amantes de la naturaleza y la aventura, Churín ofrece una amplia gama de actividades al aire libre. Desde emocionantes caminatas por los senderos montañosos hasta la práctica de deportes de aventura como el ciclismo de montaña y el rafting en aguas bravas, hay algo para todos los gustos y niveles de habilidad. Los más aventureros pueden aventurarse en una excursión al cercano Cañón de Huaura, donde serán recompensados con vistas espectaculares y la oportunidad de observar la rica vida silvestre de la región.

¿Qué hacer de noche en Churín?

Aunque Churín es conocido principalmente por sus aguas termales y su belleza natural, también ofrece una animada vida nocturna y una variedad de opciones de entretenimiento para los visitantes. Desde acogedores bares y restaurantes donde puedes disfrutar de la música en vivo y la comida local, hasta discotecas donde puedes bailar toda la noche, hay algo para todos los gustos. También puedes aprovechar la oportunidad para disfrutar de una noche bajo las estrellas, contemplando el impresionante cielo nocturno sobre las montañas de Churín.

aguas termales de Churín - viaja en bus
Foto: Shutterstock

¿Cómo llegar de Lima a Churín en bus?

Para aquellos que buscan relajarse y sumergirse en las famosas aguas termales de Churín, una ruta que ofrece un viaje pintoresco es desde Lima a Churín. Esta ruta se extiende a través de aproximadamente 207 kilómetros al norte de la capital de Perú con una duración de aproximadamente 4 horas y media, por lo que viajar en bus es una opción accesible.

Por ello, Cruzero Express, reconocida por su compromiso con la comodidad y la calidad del servicio, proporciona varias opciones para los viajeros que desean explorar Churín. Con servicios que van desde Económico hasta Bus Cama, los pasajeros pueden elegir entre asientos reclinables a diferentes grados, aire acondicionado, entretenimiento a bordo, conexión Wi-Fi, y comodidades como baños a bordo para garantizar un viaje seguro y placentero.

¿Sabías qué Churín…?

  • Tiene una rica historia que se remonta a las civilizaciones preincaicas. Su nombre, que proviene del idioma quechua, significa “lugar de aguas calientes”. Durante la época incaica, estas aguas termales eran consideradas sagradas y utilizadas en rituales de purificación.
  • A pesar de su altitud, disfruta de un clima templado y agradable durante gran parte del año. Sin embargo, lo que muchos no saben es que la localidad experimenta dos períodos climatológicos distintos: una temporada de lluvias moderadas de diciembre a marzo y una temporada seca y templada de abril a noviembre.
  • Tiene aguas termales que no solo son famosas por su capacidad de relajación, sino también por sus propiedades medicinales. La temperatura de estas aguas varía entre 35° y 55° C, y se cree que tienen beneficios terapéuticos para diversas afecciones.

Villa Rica de Oropesa: Tesoros ocultos en la Semana Santa de Huancavelica

Huancavelica, antiguamente conocida como Villa Rica de Oropesa desde su fundación el 4 de agosto de 1571, emerge como una joya cultural en los Andes peruanos. Esta ciudad, que se erige como la capital del distrito, la provincia y el departamento del mismo nombre, se encuentra estratégicamente ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, a orillas del río Ichu, un afluente del majestuoso Mantaro.

En este artículo, nos sumergiremos en los tesoros ocultos de Huancavelica, durante la celebración única y emotiva de la Semana Santa. Desde sus paisajes montañosos hasta sus tradiciones culturales, descubriremos la magia que envuelve a esta región y la convierte en un destino inolvidable.

Dónde queda Huancavelica

Esta encantadora localidad está ubicada a aproximadamente 400 kilómetros al sureste de Lima, la capital peruana. Además, se encuentra a una altitud de 2,950 metros sobre el nivel del mar, y tiene un clima templado y seco, con una temperatura promedio de 15°C. Rodeada de paisajes montañosos y valles pintorescos, la Villa Rica de Oropesa es un destino perfecto para aquellos que buscan escapar del bullicio de la ciudad y sumergirse en la rica cultura y tradición de la región.

Huancavelica Semana Santa - Valle de Oropesa
Foto: Shutterstock

Cómo vivir la Semana Santa en Huancavelica

Huancavelica es un destino perfecto para los amantes de la historia, la cultura y la naturaleza. Aquí te damos algunas ideas de lo que puedes hacer en este pueblo durante la Semana Santa:

Visitar la iglesia de San Pedro Apóstol

Iglesia que data del siglo XVII y es una joya del arte barroco. Su fachada está decorada con relieves de ángeles, santos y escenas bíblicas, y su interior alberga un retablo de madera tallada y dorada, así como pinturas de la escuela cuzqueña.

Durante estos días, podrás participar de las procesiones nocturnas, que salen desde la iglesia de San Pedro Apóstol y recorren las calles adornadas con alfombras florales y faroles de mercurio. La imagen principal es el Señor de Prendimiento, que representa a Jesús apresado en el huerto de los Olivos, y que mide más de dos metros de altura.

Huancavelica Semana Santa - Valle de Oropesa
Foto: Turismo Huancavelica

Recorrer el centro histórico

El centro histórico de Huancavelica aún conserva el trazado y la arquitectura colonial. Puedes admirar las casas de adobe con balcones de madera, las calles empedradas con faroles, y las plazas con fuentes y jardines.

Conocer el Museo Regional “Daniel Hernández Morillo”

Donde se exhiben una amplia variedad de textiles de distintas culturas como Paracas, Wari e Inca, además de artefactos líticos, monolitos, cerámica, metales y fotografías de sitios arqueológicos que representan el acervo cultural de Huaytará.

Disfrutar de la naturaleza y el paisaje

La ciudad está rodeada de montañas, ríos y lagunas. Puedes hacer caminatas, cabalgatas, ciclismo o camping en los alrededores del pueblo, y apreciar la flora y la fauna de la región. Algunos lugares que te recomendamos son la laguna de Choclococha, las minas de Santa Bárbara y el Parque de la Identidad Anqara.

Huancavelica Semana Santa - Valle de Oropesa
Foto: Shutterstock

Participar de las actividades culturales y festivas

Además de las actividades religiosas, también podrás disfrutar de las actividades recreativas y costumbristas, que reflejan la identidad y el folclore de la región. Algunas de estas son el concurso de camarotaje, que consiste en nadar en las aguas del río Ichu; el kuchuscha, que es un duelo de codazos entre los hombres de la comunidad Chopqa; y la carrera de caballos “Campeón de Campeones”. También podrás bailar y cantar al ritmo de la música típica de Huancavelica, como el huayno, el huaylarsh, el carnaval y el chonguinada.

Qué comer en Huancavelica en Semana Santa

La gastronomía de la Villa Rica de Oropesa es una de las más variadas y sabrosas del Perú, ya que combina los ingredientes y las técnicas de la cocina andina, española y africana. En Semana Santa, puedes degustar platos típicos de la región, como:

  • El puchero, que es un guiso de carne de res, cerdo y cordero, con verduras, frutas, garbanzos y arroz. Se sirve con salsa de ají y se acompaña con pan.
  • La sopa de mondongo, que es un caldo de vísceras de res, con papas, maíz, hierbabuena y orégano. Se sirve con salsa de ají y se acompaña con pan.
  • El carnero al palo, aderezada con ajos, ají panca, chicha de jora, comino, sal y pimienta. Como su nombre indica, la carne sazonada se coloca en un palo y se cocina sobre carbón durante varias horas. Acompañado de papas, habas, ocas y verduras, este plato ofrece una experiencia única que combina técnica, sabor y tradición.
  • El cuy chactado, que es un cuy frito y aplastado, con papas, ají y ensalada. Se sirve con chicha de jora, que es una bebida fermentada de maíz.
  • Patachi, sopa muy consumida en Huancavelica, es una mezcla de diversas carnes de vaca, cerdo y cordero, acompañadas de menestras como arvejas, habas, frijoles, trigo pelado y maíz molido, además de chuño y papas.
  • El Tiqi, tiene al quesillo como ingrediente principal. Mezclado con leche, papas sancochadas, ají, hierbas aromáticas y arvejas, se sirve acompañado de carne de alpaca.

¿Cuál es el plato típico de Huancavelica?

En Huancavelica, la ciudad a la que pertenece Villa Rica de Oropesa, el plato típico por excelencia es la pachamanca. Este suculento manjar consiste en carne de res, cordero, pollo, cerdo y diferentes tipos de papas y maíz, todo cocido bajo tierra con piedras calientes. La pachamanca es una experiencia gastronómica única que refleja la rica diversidad de ingredientes y técnicas de cocina de la región.

Huancavelica Semana Santa - Pachamanca
Foto: Shutterstock

¿Por qué le dicen Tierra del mercurio a Huancavelica?

A Huancavelica se le dice Tierra del mercurio porque en esta región se encuentra la mina de Santa Bárbara, que es la principal fuente de mercurio o azogue del Perú y de América. El mercurio es un metal líquido que se usa para extraer el oro y la plata de los minerales, y que también tiene aplicaciones en la medicina, la industria y la ciencia. La mina de Santa Bárbara fue descubierta por los españoles en el siglo XVI, y fue explotada durante la colonia y la república, generando riqueza, pero también contaminación y enfermedades.

¿Cómo llegar a Huancavelica en bus?

Si planeas viajar a Huancavelica en esta Semana Santa, Oropesa Tours te brinda una excelente opción de transporte por carretera. Esta reconocida empresa de bus opera la ruta directa desde Lima a Huancavelica, estableciendo una conexión directa entre la capital peruana y la pintoresca ciudad andina. El viaje tiene una duración aproximada de 12 horas, lo que te permite apreciar el cambio de paisaje desde la animada Lima hasta la serena belleza de Huancavelica.

¿Sabías qué Huancavelica…?

  • Celebra con gran devoción la fiesta de la Virgen de Cocharcas en el mes de agosto. Esta festividad atrae a visitantes de todo el país y destaca por sus coloridas procesiones, danzas tradicionales y eventos culturales.
  • Es famosa por su excepcional arte textil. Los habitantes de Huancavelica son hábiles tejedores y crean hermosas prendas y tapices que reflejan la rica tradición textil de la región.
  • La ciudad cuenta con un impresionante puente colgante llamado “Puente Ichu”, construido en la época colonial. Este puente es un testimonio de la ingeniería de la época y ofrece una vista espectacular del río Ichu.

Entre procesiones y viñedos: Descubriendo la Semana Santa en Ica

La Semana Santa es una de las celebraciones religiosas más importantes del mundo cristiano, que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. Cada país y cada región tiene sus propias tradiciones y costumbres para vivir estos días de fe y devoción. En el Perú, uno de los destinos más atractivos para disfrutar de la Semana Santa es Ica, una ciudad ubicada en la costa sur del país, que ofrece una variedad de atractivos culturales, naturales y gastronómicos.

En este artículo de redBus, te contamos qué hacer, cuándo ir, y qué comer en Ica durante la Semana Santa.

¿Cuándo es Semana Santa en 2024?

La Semana Santa es una celebración móvil, que depende del calendario lunar. Por lo general, se celebra entre los meses de marzo y abril, coincidiendo con el otoño en el hemisferio sur.

En el 2024, la Semana Santa será del 24 al 31 de marzo y se celebrará de la siguiente manera:

  • Domingo de ramos: 24 de marzo
  • Jueves santo: 28 de marzo
  • Viernes santo: 29 de marzo
  • Sábado de gloria: 30 de marzo
  • Domingo de resurrección: 31 de marzo

Estos días son feriados nacionales en Perú, por lo que muchas personas aprovechan para viajar y conocer diferentes lugares del país.

Semana Santa en Ica
Foto: Pixabay

¿Qué hacer en Ica?

Ica es una ciudad que combina historia, tradición y modernidad. Su patrimonio cultural se refleja en sus iglesias, casonas, museos y haciendas, donde se puede apreciar el legado de las culturas prehispánicas, coloniales y republicanas que habitaron la zona. Además, Ica es famosa por su producción de vino y pisco, el licor de bandera del Perú, que se elabora a partir de la uva que crece en sus fértiles valles. Por eso, una de las actividades imprescindibles en Ica es visitar sus bodegas y viñedos, donde se puede degustar y aprender sobre estos productos.

Pero Ica no solo es cultura y tradición, sino también naturaleza y aventura. A pocos kilómetros de la ciudad, se encuentra el oasis de Huacachina, una laguna rodeada de dunas, donde se puede practicar sandboard y pasear en tubulares. También se puede visitar la Reserva Nacional de Paracas, un área protegida que alberga una gran diversidad de fauna marina, como lobos de mar, pingüinos y delfines.

Desde el puerto de Paracas, se puede tomar un bote para llegar a las islas Ballestas, conocidas como las “Galápagos peruanas”, por su riqueza biológica. Otro atractivo natural de Ica son las famosas líneas de Nazca, unos geoglifos de gran tamaño y misterioso origen, que se pueden observar desde el aire, en un sobrevuelo en avioneta.

Semana Santa en Ica
Foto: Shutterstock

¿Qué hacer en Semana Santa en Ica?

Durante la Semana Santa, Ica también ofrece una oportunidad única de vivir la fe y la devoción de su pueblo. La ciudad es sede de una de las procesiones más antiguas y multitudinarias del Perú, la del Señor de Luren, una imagen de Cristo crucificado que data del siglo XVI y que es considerada el patrón de Ica. Cada año, miles de fieles acompañan al Señor de Luren en su recorrido por las principales calles de la ciudad, desde el miércoles santo hasta el domingo de resurrección, en una muestra de fervor y gratitud.

Además, en Ica se pueden visitar otras iglesias y capillas, como la Catedral, el Santuario de la Virgen del Rosario de Yauca, la Iglesia de San Francisco y la Iglesia de Santo Domingo, donde se realizan misas y ceremonias alusivas a la Semana Santa.

Semana Santa en Ica
Foto: Santuario del Señor de Luren

¿Cuántos distritos tiene Ica y cuáles son?

Ica es una de las cinco provincias que conforman el departamento de Ica, en el sur del Perú. La provincia de Ica está dividida en 14 distritos, que son:

  • Ica
  • La Tinguiña
  • Pachacútec
  • Santiago
  • Subtanjalla
  • Los Aquijes
  • Ocucaje
  • Parcona
  • Salas
  • San Juan Bautista
  • San José de los Molinos
  • Tate
  • Pueblo Nuevo
  • Yauca del Rosario
Semana Santa en Ica
Foto: Shutterstock

¿Qué significa el nombre de la ciudad de Ica?

El nombre de la ciudad de Ica proviene del vocablo quechua “Ika”, que significa “lugar de los dioses”. Según la leyenda, el dios Wiracocha creó a los primeros hombres en Ica, a partir de las cenizas de los antiguos gigantes que habían poblado la tierra. Por eso, Ica es considerada la cuna de la civilización peruana, donde se desarrollaron culturas como la Paracas, la Nazca, la Wari y la Inca.

¿Cuál es el plato típico de Ica?

Ica es una ciudad que tiene una gastronomía variada y deliciosa, que refleja la influencia de las culturas que habitaron la región, así como la riqueza de sus productos agrícolas y marinos. Entre los platos típicos de Ica se encuentran:

  • El carapulcra: Es un guiso de papa seca, que se cocina con carne de cerdo o pollo, ají panca, ají mirasol, ajo, cebolla, maní y especias. Se suele acompañar con arroz blanco y sopa seca, que es un fideo con salsa de tomate y queso.
  • El chupe de pallares: Es una sopa espesa de pallares, que son unos frijoles blancos, que se cocinan con leche, queso, huevos, ají amarillo, ajo, cebolla y hierbabuena. Se suele servir con arroz blanco y carne de res o cerdo.
  • El tejas: Es un dulce típico de Ica, que se elabora con higos, limones, naranjas o pecanas, que se rellenan con manjar blanco, que es una crema de leche y azúcar. Se cubren con una capa de azúcar glas y se decoran con clavos de olor.
  • El vino y el pisco: Son las bebidas emblemáticas de Ica, que se producen a partir de la uva que crece en sus valles. El vino es una bebida alcohólica fermentada, que se puede encontrar en variedades como tinto, blanco, rosado y espumoso. El pisco es un destilado de uva, que se puede consumir puro o en cócteles, como el pisco sour, que se prepara con pisco, limón, jarabe de goma, clara de huevo y amargo de angostura.
Semana Santa en Ica
Foto: Shutterstock

¿Cómo llegar a Ica en bus?

Ica es una ciudad ubicada aproximadamente a 300 km al sur de Lima, la capital del Perú. Si planeas llegar a Ica desde Lima en bus, cuentas con diversas opciones, y una de ellas es a través de la empresa de Turismo Jacksa. El trayecto tiene una duración estimada de cuatro horas, y el costo de los boletos varía, comenzando desde los 35 soles, dependiendo de la temporada y del tipo de servicio seleccionado.

La empresa de buses Jacksa te llevará al Terminal Terrestre de Ica, situado en el corazón de la ciudad. Ofrece tres tipos de servicio: Económico, que incluye asientos reclinables, aire acondicionado y servicio de TV; VIP, que proporciona asientos más espaciosos, aire acondicionado, servicio de TV y baño; y Super VIP, con aire acondicionado, TV, asientos con amplitud de 180º y baño a bordo.

¿Sabías qué Ica…?

  • Es el único oasis de América: Ica es famosa por su oasis de Huacachina, una laguna rodeada de palmeras y dunas, donde se puede practicar sandboard y pasear en tubulares. Pero lo que quizá no sabías es que Huacachina es el único oasis de América, lo que lo hace aún más especial y único en el continente.
  • Es la cuna del pisco: El pisco es la bebida nacional peruana y su nombre deriva de la localidad iqueña en la que nació: Pisco. En la actualidad, el Perú es uno de los principales productores y exportadores de esta bebida, que alcanza reconocimiento a nivel internacional y es exhibida y degustada en los festivales culinarios más importantes.
  • Tiene una de las procesiones más antiguas y multitudinarias del Perú:La ciudad de Ica alberga la procesión del Señor de Luren, una de las más antiguas y concurridas de Perú. Esta imagen de Cristo crucificado, datada en el siglo XVI, es venerada como el patrón de Ica. Anualmente, miles de devotos siguen la procesión desde el Miércoles Santo hasta el Domingo de Resurrección, expresando fervor y gratitud en las principales calles de la ciudad.
  • Tiene un museo de fósiles de animales prehistóricos: El distrito de Ocucaje, en la provincia de Ica, alberga el Museo de Ocucaje, donde se exhiben fósiles de animales prehistóricos, como ballenas, tiburones, pingüinos y tortugas, que vivieron hace millones de años en la zona. El museo es una muestra del valor paleontológico de Ica, que guarda los secretos de la vida antigua en el desierto.

Ica es una ciudad que tiene mucho que ofrecer a los visitantes, especialmente en Semana Santa, cuando se puede disfrutar de su cultura, su naturaleza y su gastronomía. Ica es un destino ideal para escapar de la rutina y vivir una experiencia única e inolvidable. Si quieres conocer más sobre Ica y sus atractivos, te invitamos a visitar nuestro sitio web, donde encontrarás más información y consejos para planificar tu viaje. ¡No te pierdas la oportunidad de descubrir la Semana Santa en Ica, entre procesiones y viñedos!

Año Nuevo en Cusco: Un itinerario fascinante

0

Cada vez falta menos para año nuevo, por lo que se acerca el fin de un largo periodo, pero el inicio de otro, y qué mejor manera de recibirlo que viajando. Viajar es una experiencia extraordinaria y enriquecedora, y Cusco es un destino ideal para ir en año nuevo por la magia que tiene que ofrecer. Esta ciudad respira tradición e historia, está llena de lugares fascinantes por conocer, así como de actividades que dejarán lindos recuerdos que no podrás olvidar jamás. Además, tiene comida deliciosa y calles de piedra, que no podrás encontrar fácilmente en otro lugar.

Por esos y otros motivos, te brindamos un itinerario con diversas actividades que puedes hacer en Cusco durante año nuevo, con tus amigos o familiares más cercanos.

Recorrer el Barrio de San Blas

Primero, recorre el clásico Barrio de San Blas en Cusco, reconocido por tener arte, tradición y fusión. Tiene calles angostas y hechas de piedra, adornadas con coloridas flores y murales artísticos, con caminos que llevan a la famosa Plaza de San Blas, donde se encuentra la iglesia del mismo nombre. En San Blas podrás encontrar restaurantes, bares, talleres de artesanos locales, galerías de arte y acogedores cafés. Definitivamente, es un refugio para los amantes de la creatividad, lo bohemio y lo auténtico, ofreciendo una experiencia inolvidable a todo aquel que visita Cusco. Además, durante año nuevo este sitio tiene una vibra alegre extra, que no suele ofrecer en otras temporadas del año.

Plaza San Blas. Foto: Alexey Komarov https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Plaza_San_Blas,_Cusco,_Peru_2019-10-09.jpg

Hacer compras en el Mercado San Pedro

Luego, muy cerca de San Blas, dedica un poco de tu tiempo a realizar compras en el Mercado San Pedro. Si vas en busca de productos frescos o artesanías locales, este mercado no te decepcionará en lo absoluto. Los puestos llenos de frutas exóticas, hierbas andinas y productos locales reflejan la diversidad y riqueza de Cusco. Aquí no solo tendrás lo oportunidad de realizar las compras, sino de atravesar experiencias gastronómicas en el mismo mercado que no querrás perderte. Sin duda, el Mercado San Pedro no puede escapar de tu itinerario y, comiendo en  este sitio, tendrás una experiencia culinaria para recordar bien el año.

Mercado San Pedro de Cusco
Mercado San Pedro de Cusco. Foto: amautaspanish.com

Visitar la Laguna Humantay

La Laguna Humantay es un tesoro natural que ofrece esta ciudad, considerado un destino favorito a nivel nacional. Se trata de un sitio de aguas turquesas y cristalinas, rodeado por picos de montañas, ubicado en las faldas del nevado Humantay. La subida a este sitio es bastante densa, pero gratificante, donde los aventureros son recompensados con vistas panorámicas, fotografías inigualables y la contemplación de una encantadora laguna bien conservada. Sube una foto de este sitio para cerrar el 2023 de la mejor manera.

Esta laguna es uno de los atractivos naturales preferidos por los amantes de la naturaleza. Foto: Humantay

Llegar a la cima de la Montaña de 7 Colores

Al día siguiente, para seguir con la aventura, te proponemos escalar la imponente Montaña de 7 Colores. Para alcanzarla debes hacer una caminata a través de los Andes, a pie o a caballo, hasta llegar a suelos de vibrantes y hermosos colores. Te sumergirás en un paisaje surrealista, creado por la mineralogía única de la zona, que ofrece a los visitantes una experiencia que no encontrarás en otro lugares. Esta montaña está ubicada a más de 5,000 metros sobre el nivel del mar, por lo que solo los más fuertes y valientes son capaces de llegar a su cima. Alcanzar una meta como esta es una espectacular manera de cerrar el año.

Foto: Don Perú Tours

Tómate un Té Piteado

Para cerrar el año, te invitamos a brindar con un acogedor té piteado: una mezcla de té con pisco, originario de los Andes. Este té implica la preparación de hierbas naturales, como la manzanilla, el anís y la menta, que aportan propiedades relajantes y digestivas. Además, es reconocido por su sabor suave y equilibrado, así como por sus beneficios para la salud. Es una buena manera de recibir el año, de manera suave y tranquila, mientras lo disfrutas con alguien más.

Té Piteado. Fuente: buenazo.pe https://buenazo.pe/notas/2022/05/12/te-piteado-calentito-infusiones-alcohol-685

¿Cuál es el clima en Cusco en año nuevo?

Durante año nuevo, Cusco se encuentra en temporada de lluvias, por lo que te recomendamos viajar con la ropa adecuada para estas y que lleves ropa de repuesto cuando salgas de tu hospedaje. La temporada de lluvias suele durar de diciembre a abril, y suele ocurrir que el sol da mucho calor y la sombra da mucho frío.

¿Cómo llegar a Cusco?

Para llegar a Cusco en bus, te recomendamos tomar la ruta Arequipa Cusco ofrecida por la compañía Transzela. El precio por persona oscila los S/.80 y el trayecto tiene una duración de alrededor de 11 horas. Estas horas son perfectas para hacer la actividad que más te guste dentro del bus, como leer un libro, dormir, tomar fotografías o escuchar tu playlist favorita.

#ElDato

Cusco es hogar de un fascinante centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus estrechas calles empedradas y construcciones incas y coloniales transportan a los visitantes a otra época.

Antes de la llegada de los españoles, Cusco fue la capital del Imperio Inca. El Templo del Sol (Coricancha) y la fortaleza de Sacsayhuamán son testigos de la grandiosidad de esta civilización.

Aunque el español es el idioma oficial, muchos habitantes de Cusco hablan quechua, la lengua ancestral de los incas.

Inti Raymi, el Festival del Sol, es una celebración anual que recrea ceremonias incas en honor al dios sol. Atrae a visitantes de todo el mundo y se celebra cada 24 de junio.

Cusco se encuentra a una elevada altitud de aproximadamente 3,400 metros sobre el nivel del mar. La aclimatación es esencial para los visitantes que llegan de regiones más bajas.


Anímate a visitar Cusco este año nuevo y recuerda seguir a redBus en sus redes sociales para no perderte ninguna novedad sobre viajes y más ¡El blog y otras notas te esperan, haz clic aquí para saber más!