Viajar por Perú

Home Blog

Carnaval de Ayacucho: Tradición & Alegría

0

El Carnaval de Ayacucho es una de las festividades más vibrantes y tradicionales del Perú. Reconocido por su música, danzas, comparsas y coloridas vestimentas, este evento atrae cada año a miles de turistas nacionales e internacionales. En 2025, la celebración se llevará a cabo durante la primera semana de marzo, prometiendo ser una experiencia inolvidable para quienes se animen a vivirla.

Si deseas ser parte de esta increíble festividad, puedes viajar a Ayacucho desde distintas ciudades del país. Una excelente opción, si vienes desde Ica, es con la empresa de transportes Oropesa, conocida por su servicio seguro y confortable. Además, puedes comprar tus pasajes de bus fácilmente a través de redBus.pe, una plataforma que te permitirá comparar precios y horarios de diversas empresas. 

Origen e importancia del Carnaval de Ayacucho

El Carnaval de Ayacucho tiene sus raíces en la fusión de tradiciones andinas y españolas. Esta mezcla de culturas ha dado como resultado una celebración única que simboliza la alegría y la unidad del pueblo ayacuchano. Durante esta festividad, las calles se llenan de color, música y baile, creando un ambiente festivo que contagia a todos los presentes.

El Carnaval de Ayacucho como Patrimonio Cultural

El Carnaval de Ayacucho no solo es una de las festividades más alegres y coloridas del país, sino que también ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura. Este reconocimiento se debe a la riqueza de sus tradiciones, danzas, música y el profundo valor que tiene para la identidad cultural de la región. Participar en este carnaval significa vivir una expresión auténtica del folclore peruano.

Cronograma del Carnaval de Ayacucho 2025

Según la información oficial, el Carnaval de Ayacucho 2025 iniciará el sábado 1 de marzo, con el esperado ingreso del Ño Carnavalón, el personaje central de la fiesta. A continuación, te detallamos las actividades principales:

  • Sábado 1 de marzo: Entrada del Ño Carnavalón, que marca el inicio de las celebraciones con un desfile lleno de color y alegría.
  • Domingo 2 de marzo: Desfile y concurso de comparsas rurales, donde las comunidades campesinas muestran sus bailes y trajes típicos.
  • Lunes 3 de marzo: Concurso de comparsas urbanas, con la participación de agrupaciones de la ciudad que presentan coreografías y canciones tradicionales.
  • Martes 4 de marzo: Paseo y velorio del Ño Carnavalón, evento que simboliza el cierre de la fiesta con un ambiente de nostalgia y diversión.

Tradiciones y costumbres que hacen único al Carnaval de Ayacucho

El Carnaval de Ayacucho es conocido por sus danzas típicas, como la “Chuscada” y la “Huaylia”, que representan la alegría y el espíritu festivo de la región. Además, las coplas carnavalescas son parte fundamental de la celebración. Estas canciones, cargadas de humor y picardía, narran historias cotidianas y reflejan la idiosincrasia del pueblo ayacuchano.

Otra tradición destacada es el uso de trajes coloridos, bordados a mano, que representan la riqueza cultural de la zona. Los hombres suelen llevar sombreros y ponchos, mientras que las mujeres visten polleras multicolores y blusas adornadas.

Lugares turísticos que no te puedes perder en Ayacucho

Aprovechar tu visita al Carnaval de Ayacucho es la oportunidad perfecta para conocer los atractivos turísticos de esta hermosa ciudad. Aquí te dejamos algunos de los más recomendados:

1. Plaza Mayor de Ayacucho

Corazón de la ciudad, rodeada de arcos coloniales e iglesias. Es el lugar ideal para iniciar tu recorrido y disfrutar de la arquitectura colonial.

Hermosa vista de la plaza principal

2. Catedral de Ayacucho

Ubicada en la Plaza Mayor, esta imponente catedral data del siglo XVII y destaca por su altar tallado en madera y sus impresionantes retablos dorados.

Vista de la catedral y de la Plaza de Armas de Ayacucho, Perú

3. Mirador de Acuchimay

Ofrece una vista panorámica de toda la ciudad. Es el lugar perfecto para apreciar los paisajes ayacuchanos y tomar fotografías memorables.

4. Complejo Arqueológico de Wari

A 22 km de la ciudad, es el sitio arqueológico más importante de la cultura Wari, antecesora de los Incas. Sus construcciones de piedra y galerías subterráneas te transportarán al pasado preincaico.

Ruinas de Wari

5. Pampa de la Quinua

Escenario de la histórica Batalla de Ayacucho en 1824, donde se consolidó la independencia del Perú. Aquí se encuentra el Obelisco de la Libertad, un monumento de gran valor histórico.

Obelisco de la Pampa de la Quinua

Gastronomía ayacuchana: Sabores que conquistan paladares

Ayacucho no solo destaca por sus festividades, sino también por su variada gastronomía. Algunos platos típicos que no puedes dejar de probar son:

  • Puca Picante: Guiso a base de papas, maní y ají rojo, acompañado de carne de cerdo.
  • Mondongo Ayacuchano: Sopa espesa preparada con maíz, mondongo, carne de res y especias.
  • Cuy Chactado: Cuy frito acompañado de papas y ensalada.
  • Qapchi: Ensalada de queso fresco, ají, leche y hierbas andinas, ideal como entrada.

Consejos para disfrutar al máximo el Carnaval de Ayacucho 2025

  • Reserva con anticipación: Tanto el hospedaje como los pasajes de bus suelen agotarse rápido debido a la alta demanda.
  • Lleva ropa cómoda: Prepárate para caminar y participar en las actividades festivas.
  • Protégete del sol: La altitud y el clima pueden intensificar la radiación solar, así que no olvides el bloqueador.
  • Abre tu corazón: El carnaval es una fiesta de integración y alegría, ¡anímate a bailar y cantar con los locales!

¿Sabías que…?

  • Ayacucho es conocida como la Ciudad de las Iglesias por contar con más de 30 templos coloniales.
  • La Semana Santa en Ayacucho es una de las celebraciones religiosas más importantes del Perú y América Latina.
  • El Carnaval de Ayacucho ha sido declarado Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura.

Cómo llegar de Ica a Ayacucho en bus

La ruta Ica – Ayacucho es una de las más transitadas por viajeros que desean disfrutar del Carnaval y los atractivos de la región. La empresa de transportes Oropesa ofrece un servicio de calidad que te permitirá llegar con comodidad y seguridad a tu destino.

El viaje tiene una duración aproximada de 8 horas, dependiendo de las condiciones climáticas y del tráfico. Durante el trayecto, podrás disfrutar de hermosos paisajes andinos que harán que el recorrido sea parte de la aventura.

Anímate a ser parte de esta festividad llena de historia, cultura y alegría. Recuerda que puedes adquirir tus pasajes de bus con Oropesa a través de redBus.pe y garantizar así un viaje cómodo y seguro hacia este destino inolvidable.

Viajes en pareja: Descubre Casma este San Valentín

0

El 14 de febrero se acerca y con él la oportunidad perfecta para planear una escapada en pareja. Si estás buscando un destino diferente, con playas tranquilas, historia y una gastronomía exquisita, Casma es la opción ideal. Este destino, ubicado en la región de Áncash, ofrece una combinación de romance y aventura que hará de tu viaje una experiencia inolvidable. Y lo mejor de todo es que puedes llegar en bus, disfrutando de un viaje seguro y cómodo desde Lima.

Comprar tu pasaje de bus es muy sencillo en redBus.pe, una plataforma que te permite comparar precios, horarios y servicios de diferentes empresas de transporte. De esta manera, podrás elegir la mejor opción para tu escapada romántica sin complicaciones.

¿Por qué elegir Casma para San Valentín?

Casma es conocida por sus playas paradisíacas, su legado histórico y su deliciosa gastronomía a base de mariscos. Es el destino perfecto para aquellas parejas que buscan tranquilidad y nuevas experiencias en un ambiente acogedor.

Atardecer en Casma.

Lugares imperdibles en Casma para una escapada romántica

Una vez en Casma, hay una serie de lugares que no pueden faltar en tu itinerario.

1. Playa Tortugas: Un paraíso para los enamorados

Playa Tortugas es el lugar perfecto para disfrutar de la brisa marina y un atardecer inolvidable. Sus aguas tranquilas la convierten en el escenario ideal para relajarse en pareja, nadar o practicar deportes acuáticos como el kayak y el paddleboard. Además, en los restaurantes cercanos podrás degustar un ceviche fresco o un plato de langostinos al ajillo.

2. Complejo Arqueológico de Sechín: Un viaje en el tiempo

Para las parejas que disfrutan de la historia, visitar el Complejo Arqueológico de Sechín es una experiencia fascinante. Este sitio, con más de 3,500 años de antigüedad, cuenta con impresionantes grabados en piedra que narran escenas de la vida antigua. Recorrerlo juntos será una forma especial de conectar con la historia y con la cultura preincaica.

3. Cataratas de Hornillos: Naturaleza y aventura en pareja

Si desean un toque de aventura, pueden realizar una caminata hasta las Cataratas de Hornillos. Este destino, rodeado de vegetación exuberante, ofrece un ambiente perfecto para una sesión de fotos en pareja o simplemente para disfrutar del sonido del agua cayendo y la paz del entorno.

Planes románticos en Casma

San Valentín es la excusa perfecta para sorprender a tu pareja con una experiencia especial. Aquí algunas ideas:

1. Cena a la luz de las velas frente al mar

Varios restaurantes en Playa Tortugas ofrecen cenas románticas con vista al mar. Un plato de pescado a la parrilla acompañado de un buen vino es una excelente manera de celebrar el amor.

2. Paseo en bote al atardecer

Disfrutar de un paseo en bote mientras el sol se esconde en el horizonte es un plan perfecto para parejas que buscan un momento íntimo y especial.

                                  Hermoso atardecer en la playa.

3. Picnic en la playa

Si prefieres algo más sencillo pero igual de romántico, un picnic en la playa con frutas, quesos y un buen vino puede ser la mejor opción. Lleva una manta y disfruta de la brisa marina junto a tu ser querido.

¿Dónde hospedarse en Casma?

Casma cuenta con opciones de hospedaje para todo tipo de presupuesto. Aquí algunas recomendaciones:

  • Hotel Las Aldas: Ubicado cerca de la playa, ofrece habitaciones con vista al mar y un ambiente relajante.
  • Hostal Puerto Casma: Una opción cómoda y económica, ideal para parejas que buscan privacidad sin gastar demasiado.
  • Hotel Playa Tortugas: Perfecto para quienes desean una experiencia más exclusiva con acceso directo a la playa.

Consejos para un viaje inolvidable

  • Reserva con anticipación: San Valentín es una fecha popular, así que asegura tu hospedaje y pasajes de bus con anticipación.
  • Empaca ligero pero preparado: Lleva ropa cómoda para la playa y caminatas, protector solar y una cámara para capturar momentos especiales.
  • Disfruta el momento: Desconéctate del estrés diario y concéntrate en disfrutar con tu pareja.

¿Sabías qué…?

  1. Playa Tortugas es considerada una de las mejores playas del norte chico por sus aguas tranquilas y su hermoso paisaje.
  2. Casma es conocida como la “Ciudad del Eterno Sol” por su clima cálido durante todo el año, ideal para escapadas en cualquier temporada.
  3. Sechín es una de las civilizaciones más antiguas de América y sus restos arqueológicos han sido objeto de estudio por décadas.

¿Cómo llegar a Casma en bus?

La mejor opción para viajar a Casma desde Lima es en bus con la empresa Costeño Express. El trayecto tiene una duración aproximada de 6 horas y recorre una de las rutas más pintorescas de la costa peruana.

  • Duración del viaje: Aproximadamente 6 horas
  • Comodidades: Asientos reclinables, aire acondicionado y servicio a bordo.

Reservar los pasajes con anticipación es clave para garantizar la mejor experiencia de viaje en esta fecha tan especial.

Conclusión

San Valentín es una oportunidad para salir de la rutina y celebrar el amor de una manera diferente. Un viaje a Casma en bus con Costeño Express es una alternativa romántica, asequible y llena de experiencias inolvidables. Ya sea disfrutando de un día de sol en Playa Tortugas, explorando las ruinas de Sechín o cenando frente al mar, este destino ofrece todo lo necesario para un San Valentín especial. ¡No esperes más y empieza a planear tu viaje ahora!

Carnavales de Cajamarca: Vive la fiesta más alegre del Perú

0

Los Carnavales de Cajamarca son una de las festividades más coloridas y vibrantes del Perú. Considerados la capital del carnaval peruano, cada año reúnen a miles de turistas nacionales e internacionales que llegan a disfrutar de la música, los desfiles y la tradicional batalla de agua y pintura. Si quieres vivir esta increíble experiencia, en este artículo de redBus te contamos todo sobre la celebración, cómo llegar desde el Terminal Plaza Norte a Cajamarca con Turismo Días, qué actividades no puedes perderte y qué lugares visitar durante tu estadía.

¿Cuándo se celebran los Carnavales de Cajamarca?

Los carnavales se celebran en el mes de febrero, con actividades que duran aproximadamente una semana. Aunque la fiesta principal se desarrolla en los días previos al martes de carnaval, desde inicios de mes ya se pueden disfrutar pasacalles y concursos. Las fechas exactas de los eventos varían cada año, pero la gran fiesta del Carnaval de Cajamarca 2025 está prevista para la segunda semana de febrero.

Historia y tradición del Carnaval de Cajamarca

El Carnaval de Cajamarca tiene raíces en la época colonial, cuando las celebraciones europeas se fusionaron con las tradiciones andinas. Hoy en día, esta fiesta es un símbolo de identidad y orgullo para los cajamarquinos. Durante la festividad, la ciudad se llena de música, color y alegría, con actividades como:

  • El ingreso del Ño Carnavalón: Personaje icónico del carnaval que marca el inicio de la celebración con su llegada y su recorrido por la ciudad.
  • Concursos de coplas y comparsas: Agrupaciones de músicos y danzantes presentan sus mejores interpretaciones y coreografías.
  • Desfiles de carros alegóricos: Vehículos decorados con motivos carnavalescos recorren las calles de Cajamarca.
  • El gran corso de carnaval: Uno de los eventos más esperados, donde los barrios muestran sus trajes coloridos y comparsas tradicionales.
  • Batalla de agua y pintura: Una divertida tradición en la que locales y turistas participan en juegos de agua y pintura natural, llenando la ciudad de colores y alegría.

Las coplas cajamarquinas: El alma del carnaval

Uno de los elementos más representativos de los Carnavales de Cajamarca son las coplas cajamarquinas, composiciones musicales tradicionales que destacan por su tono festivo, humorístico y a menudo pícaro. Estas coplas reflejan la identidad y la picardía del pueblo cajamarquino, narrando historias cotidianas, romances y acontecimientos locales con un toque de sátira.

Durante el carnaval, es común que las comparsas entonen coplas mientras recorren las calles, acompañadas de instrumentos como guitarras, cajones y quenas. Existen concursos dedicados exclusivamente a las coplas, donde los participantes compiten por la mejor interpretación y creatividad en sus versos.

Actividades imperdibles en los Carnavales de Cajamarca

Si asistes a los Carnavales de Cajamarca, aquí te dejamos una lista de actividades que no puedes perderte:

1. Disfrutar del ingreso del Ño Carnavalón

Este es el evento que marca el inicio de la festividad. El Ño Carnavalón es un personaje icónico, una figura grande y colorida que representa la alegría del carnaval y que es acompañado por cientos de comparsas.

2. Participar en el corso de carnaval

El corso es uno de los eventos más esperados. Calles llenas de danzantes, músicos y carros alegóricos te transportarán a un mundo lleno de energía y tradición.

3. Jugar en la batalla de agua y pintura

Una de las actividades más divertidas del carnaval. Si decides participar, prepárate para mojarte y llenarte de pintura, todo en un ambiente festivo y seguro.

4. Probar la gastronomía cajamarquina

El carnaval es también una oportunidad para degustar la deliciosa comida de Cajamarca. No dejes de probar:

  • El caldo verde: Una sopa caliente perfecta para reponer energías.
  • El cuy frito: Un plato tradicional con un sabor único.
  • Los tamales cajamarquinos: Deliciosos y perfectos para un snack rápido entre eventos.
  • El chicharrón con mote: Un clásico de la región que te llenará de energía para seguir celebrando.

Lugares turísticos para visitar en Cajamarca

Aprovecha tu viaje para conocer algunos de los lugares más emblemáticos de Cajamarca:

Baños del Inca

Uno de los destinos más visitados en Cajamarca. Se trata de aguas termales con propiedades relajantes y medicinales, ideales para descansar después de un día de carnaval.

Baños del Inca

Cerro Santa Apolonia

Desde este mirador natural podrás obtener una vista panorámica de toda la ciudad. Además, en la cima encontrarás la famosa Silla del Inca.

 Ventanillas de Otuzco

Un sitio arqueológico preincaico con impresionantes estructuras funerarias talladas en la roca. Perfecto para los amantes de la historia y la cultura.

Plaza de Armas de Cajamarca

El corazón de la ciudad, rodeado de iglesias coloniales y edificios históricos. Aquí también se encuentra el Cuarto del Rescate, famoso por ser el lugar donde los españoles capturaron al Inca Atahualpa.

¿Sabías que…?

  • Cajamarca es considerada la capital del carnaval peruano, debido a la magnitud y tradición de su celebración.
  • El Ño Carnavalón es un personaje ficticio que ‘muere’ al final de la festividad, marcando el cierre del carnaval y el inicio de la Cuaresma.
  • Más de 50,000 turistas visitan Cajamarca cada año durante los carnavales, convirtiéndolo en uno de los eventos más grandes del país.
  • Las coplas cajamarquinas son una tradición única, donde los participantes improvisan versos pícaros y humorísticos sobre la vida y la sociedad.

¿Cómo llegar de Lima a Cajamarca en bus?

Si quieres vivir la experiencia del Carnaval de Cajamarca sin preocupaciones, una de las mejores opciones es viajar en bus desde el Terminal Plaza Norte a Cajamarca con Turismo Días. Esta empresa ofrece un servicio cómodo y seguro para los viajeros que buscan disfrutar del carnaval sin contratiempos.

  • Servicios a bordo: Asientos reclinables, aire acondicionado, entretenimiento, servicio de snacks
  • Horarios: Diversos horarios disponibles, especialmente en temporada alta

Comprar tu pasaje con anticipación en redBus es recomendable, ya que la demanda de pasajes aumenta considerablemente en época de carnaval.

Conclusión

Los Carnavales de Cajamarca 2025 son una experiencia inolvidable que combina cultura, tradición y diversión en un solo lugar. Si quieres vivir esta gran fiesta, viajar desde el Terminal Plaza Norte a Cajamarca con Turismo Días es una excelente opción. No olvides reservar tu pasaje con anticipación en redBus y prepárate para disfrutar de la celebración más alegre del Perú.

¡Nos vemos en Cajamarca para vivir el mejor carnaval del país!

Puno: Festividad Virgen de la Candelaria 2025

La Festividad de la Virgen de la Candelaria, celebrada del 1 al 15 de febrero en Puno, es una de las manifestaciones culturales y religiosas más importantes del Perú y Sudamérica. Cada año, miles de turistas nacionales e internacionales visitan esta región para ser parte de esta espectacular celebración, que combina fervor religioso, música, danzas y tradiciones andinas. En este artículo de redBus, te contamos todo lo que necesitas saber sobre esta festividad, qué lugares turísticos no te puedes perder y qué experiencias gastronómicas y culturales puedes disfrutar durante tu visita.

Un vistazo a la Festividad de la Virgen de la Candelaria

La festividad en honor a la Virgen de la Candelaria es una mezcla única de tradiciones católicas y culturas ancestrales de los Andes peruanos. Durante estos días, Puno se convierte en un escenario vibrante donde más de 40,000 danzantes y músicos participan en concursos y desfiles que recorren las calles principales de la ciudad. Las comparsas de danzas típicas, como la diablada, la morenada y los caporales, llenan de vida las plazas y calles, dejando a los espectadores maravillados por la riqueza cultural de la región.

El evento principal es la procesión de la Virgen de la Candelaria, donde miles de fieles acompañan a la sagrada imagen por la ciudad, demostrando su devoción y gratitud. Además, se llevan a cabo concursos de danzas y vestuarios en el estadio principal de la ciudad, donde las agrupaciones muestran su arte y talento ante un jurado especializado.

Virgen de la Candelaria

Los trajes típicos en la festividad

Uno de los aspectos más llamativos de la festividad son los impresionantes trajes utilizados en las danzas. Cada danza tiene vestuarios únicos que representan tanto la tradición como la historia de la región. La Diablada destaca por sus máscaras coloridas y elaboradas, con figuras demoníacas y detalles dorados. La Morenada, inspirada en la historia de los esclavos africanos en la época colonial, se caracteriza por sus trajes pesados y lujosos, adornados con bordados y perlas. Los Caporales, una de las danzas más populares, llevan vestimenta brillante con botas de cascabeles que marcan el ritmo de sus pasos.

Estos trajes, confeccionados por hábiles artesanos, son verdaderas obras de arte que pueden tardar meses en completarse, reflejando la riqueza cultural y la dedicación de los participantes.

Disfraz del Diablo, Festival de la Virgen de la Candelaria Puno, Perú.

Experiencia gastronómica en Puno durante la festividad

Además de la música y las danzas, la Festividad de la Virgen de la Candelaria es una gran oportunidad para degustar la deliciosa gastronomía puneña. Algunos platos que no puedes dejar de probar incluyen:

  • Trucha frita: Un clásico de la cocina puneña, la trucha del Lago Titicaca se sirve frita y acompañada de papas doradas y ensalada.
  • Chupe de quinua: Una sopa espesa y nutritiva preparada con quinua, queso fresco y papas, ideal para combatir el frío puneño.
  • Caldo de cabeza: Una sopa caliente a base de carne de cordero y hierbas andinas, consumida especialmente por los danzantes después de largas horas de baile.
  • Huatia: Un plato ancestral cocido bajo tierra con piedras calientes, donde se preparan papas, ocas y carnes que adquieren un sabor ahumado incomparable.
  • Muña mate: Una infusión hecha con hojas de muña, una planta andina con propiedades digestivas, perfecta para acompañar las comidas.

En las calles y plazas de Puno, encontrarás ferias gastronómicas y puestos de comida donde podrás disfrutar de estos sabores auténticos mientras vives la festividad.

Cronograma de actividades de la Festividad de la Candelaria 2025

El cronograma para este 2025 incluye eventos que no puedes perderte:

  • 1 de febrero: Celebración de Vísperas en homenaje a la Virgen de la Candelaria.
  • 2 de febrero: Concurso de Danzas Originarias en el estadio Monumental UNA Puno y Orquesta Sinfónica del Perú 
  • 3 al 5 de febrero: Triduo de la octava a la Virgen de la Candelaria.
  • 4 al 6 de febrero: Festi Candelaria.
  • 6 de febrero: Concierto de Shikuris y Misa de Vísperas.
  • 7 de febrero: Misa de Octava a la Virgen de la Candelaria.
  • 9 de febrero: Concurso de Danzas en trajes de luces. 
  • 10 de febrero: Primer día de Veneración.
  • 11 de febrero: Segundo día de Veneración.
  • 12 al 15 de febrero: Misa de los Conjuntos de Cacharparis
Diablos bailarines del Festival Candelaria.

Lugares turísticos que no puedes dejar de visitar en Puno

  • Lago Titicaca

El Lago Titicaca en Puno, considerado el lago navegable más alto del mundo, es una parada obligatoria para quienes visitan esta región. Sus aguas cristalinas y paisajes imponentes hacen de este lugar un sitio mágico. Aquí podrás explorar las míticas Islas de los Uros, construidas completamente de totora, y conocer las costumbres de sus habitantes, quienes han mantenido viva su cultura ancestral por generaciones.

  • Islas de los Uros y Taquile

Las Islas de los Uros y Taquile son el corazón cultural del Lago Titicaca. En los Uros, podrás admirar sus islas flotantes hechas de totora y aprender sobre su forma de vida sostenible. En Taquile, la hospitalidad de sus habitantes y su reconocida tradición textil, considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, te sorprenderán.

  • Chullpas de Sillustani

A solo 40 minutos de Puno, las Chullpas de Sillustani son un fascinante complejo arqueológico rodeado por un paisaje espectacular. Estas torres funerarias preincas, construidas por los Collas, ofrecen una ventana al pasado y muestran la importancia de los rituales funerarios en las culturas andinas.

¿Sabías que…?

  • Puno es la capital folclórica del Perú. Este título se debe a la gran cantidad de danzas tradicionales y expresiones culturales que se originaron en esta región.
  • El Lago Titicaca alberga más de 40 islas flotantes. Estas islas son habitadas por los Uros, quienes han conservado sus costumbres por siglos.
  • La Virgen de la Candelaria es considerada Patrona de Puno. La devoción hacia ella es tan grande que la festividad fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO en 2014.

¿Cómo llegar de Cusco a Puno en bus?

Una de las formas más cómodas y seguras de llegar a Puno desde Cusco es en bus. La empresa de transporte Turismo Grisman ofrece un servicio confiable y cómodo para esta ruta. Los buses están equipados con asientos reclinables, aire acondicionado y entretenimiento a bordo, ideales para disfrutar de un viaje placentero de aproximadamente 7 horas.

Comprar tu pasaje con Turismo Grisman es sencillo y puedes hacerlo a través de la plataforma de redBus, asegurándote de encontrar los mejores horarios y precios. Este trayecto no solo conecta dos importantes destinos turísticos del Perú, sino que también te permite disfrutar de paisajes impresionantes durante el recorrido.

Conclusión

La Festividad de la Virgen de la Candelaria es una experiencia única que combina cultura, fe y tradición. Viajar de Cusco a Puno en bus con Turismo Grisman no solo te permitirá ser parte de esta celebración, sino también explorar los impresionantes atractivos turísticos de la región. Reserva tu pasaje con anticipación en redBus y prepárate para vivir una de las fiestas más emblemáticas del Perú.

Descubre Lima en su 489° Aniversario: Tradición, Cultura y Celebración

Lima, la ciudad capital de Perú, celebra cada 18 de enero su aniversario de fundación, una ocasión especial que reúne a locales y turistas en un ambiente lleno de historia, arte, cultura y, por supuesto, alegría. Este 2025, la ciudad cumple 490 años de su fundación por Francisco Pizarro en 1535, consolidándose como uno de los destinos más emblemáticos de Sudamérica.

Si estás planeando ser parte de las festividades y vienes desde Chimbote, la empresa de transporte ITTSABUS te ofrece una experiencia cómoda y segura para llegar a Lima, conectándote con la riqueza histórica y cultural que solo la capital peruana puede ofrecer.

En este artículo de redBus, te contamos todo lo que necesitas saber sobre el aniversario de Lima, los eventos imperdibles, y cómo disfrutar al máximo de esta experiencia viajando con ITTSABUS.

Lima: La Ciudad de los Reyes

Lima fue fundada el 18 de enero de 1535 bajo el nombre de “Ciudad de los Reyes”. Desde sus inicios, se convirtió en el epicentro político, cultural y económico del virreinato del Perú, y hoy sigue siendo el corazón del país. Su centro histórico, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, es un testimonio vivo de su rica herencia colonial, con joyas arquitectónicas como la Plaza Mayor, la Catedral de Lima y el Convento de San Francisco.

El aniversario de Lima es una oportunidad perfecta para recorrer sus calles llenas de historia, explorar sus rincones culturales y disfrutar de su vibrante vida moderna.

 

Actividades y celebraciones por el aniversario de Lima

Lima se prepara para celebrar su 489 aniversario este 18 de enero con una programación especial de actividades gratuitas que prometen convertir la ciudad en un escenario lleno de cultura, arte y tradición. La celebración comenzará con el esperado pasacalle central, donde coloridas comparsas, danzantes típicos y músicos recorrerán las principales calles del Centro Histórico, llenando el ambiente de energía y alegría.

Uno de los eventos más emblemáticos será la Serenata a Lima, que se realizará en la histórica Plaza de Armas a partir de las 7:00 p.m. Este concierto contará con la participación de renombrados artistas nacionales e internacionales, quienes interpretarán un variado repertorio de música criolla, popular y contemporánea. Esta velada promete convertirse en un espectáculo inolvidable para todos los asistentes, combinando talento musical con la majestuosidad de los edificios coloniales que rodean la plaza.

Además, los visitantes podrán disfrutar de diversas muestras culturales, ferias gastronómicas y exposiciones de arte en diferentes puntos de la ciudad, como el Parque de la Exposición y el Circuito Mágico del Agua. Estas actividades no solo son una oportunidad para rendir homenaje a Lima, sino también para descubrir y valorar su rica historia y tradición.

La jornada concluirá con un espectáculo de fuegos artificiales que iluminará el cielo limeño, cerrando con broche de oro un día lleno de orgullo y celebración por la “Ciudad de los Reyes”.

Post de la MuniLima. Facebook @munilima
Post de la MuniLima. Facebook @munilima

Lugares que no puedes dejar de visitar en Lima

Durante tu visita a Lima por su aniversario, asegúrate de incluir estos destinos icónicos en tu itinerario:

  1. Plaza Mayor
    El corazón de Lima, rodeado de imponentes edificios coloniales como el Palacio de Gobierno, la Catedral de Lima y el Palacio Municipal. 

    Foto: Pexels
  2. Cerro San Cristóbal
    Un mirador desde el que podrás disfrutar de una vista panorámica de la ciudad, ideal para tomar fotografías y apreciar la magnitud de Lima.
  3. Barranco
    El barrio bohemio por excelencia, conocido por su arte urbano, bares pintorescos y el famoso Puente de los Suspiros.
  4. Circuito Mágico del Agua
    Ubicado en el Parque de la Reserva, este espectáculo de fuentes de agua iluminadas es un deleite para todas las edades.
Circuito mágico de agua y espectáculo de luz en el Parque de la Reserva (el mayor complejo de fuentes del mundo) en Lima, Perú
  1. Museo Larco
    Un fascinante recorrido por la historia precolombina del Perú, con una colección que incluye cerámicas, textiles y joyas de antiguas culturas peruanas.
  2. Callao Monumental
    Un espacio cultural en el puerto del Callao, donde el arte urbano y la gastronomía se combinan para ofrecer una experiencia única.

Gastronomía limeña: Un festín para el paladar

La cocina limeña es un pilar de su identidad cultural y una razón más para visitar la ciudad en su aniversario. Entre los platos que no puedes dejar de probar están:

  • Ceviche: El plato bandera del Perú, preparado con pescado fresco, limón, ají y cebolla.

 

Ceviche
  • Tacu tacu con lomo saltado: Una fusión de sabores que combina arroz, frejoles y jugosos trozos de carne salteados con cebolla y tomate.
  • Suspiro a la limeña: Un postre tradicional hecho con manjarblanco y merengue, perfecto para cerrar una comida inolvidable.
  • Anticuchos: Brochetas de corazón de res marinadas y asadas a la parrilla, acompañadas de papas doradas y ají de la casa.

Cómo llegar a Lima desde Chimbote

Viajar desde Chimbote a Lima nunca ha sido tan fácil como con ITTSABUS, una empresa de transporte reconocida por su puntualidad, seguridad y confort.

  • Distancia: 430 km aproximadamente.
  • Duración del viaje: Entre 6 y 7 horas.
  • Servicios a bordo: ITTSABUS ofrece asientos reclinables, aire acondicionado, conexión Wi-Fi y entretenimiento durante el viaje, asegurando una experiencia placentera para los pasajeros.
  • Horarios y frecuencia: La empresa cuenta con salidas diarias, adaptándose a tus necesidades de horario.

Además, ITTSABUS destaca por su compromiso con la seguridad, con conductores capacitados y mantenimiento constante de sus unidades. Viajar con ellos te garantiza llegar a Lima listo para disfrutar del aniversario.

Consejos para disfrutar de Lima

  1. Planea con anticipación: Reserva tu boleto con ITTSABUS y tu alojamiento en Lima para garantizar disponibilidad durante esta fecha tan concurrida.
  2. Usa ropa cómoda: Muchas actividades se realizan al aire libre, así que prepárate para caminar y disfrutar del clima.
  3. Explora más allá del centro histórico: Lima tiene rincones fascinantes como el barrio de Miraflores y el malecón de Costa Verde, perfectos para relajarte y disfrutar de vistas al océano.
  4. Prueba algo nuevo: Aprovecha las ferias gastronómicas para degustar platos que no encuentras en tu ciudad.

Lima y su aniversario: Una experiencia inolvidable

El aniversario de Lima no es solo una celebración local, es una invitación a sumergirte en la historia, cultura y tradición de una ciudad que ha sido testigo de siglos de transformación. Este 18 de enero, deja que las calles limeñas te cuenten sus historias, que su cocina deleite tu paladar y que sus festividades te hagan sentir parte de su esencia.

¿Sabías que…?

  • Lima es conocida como la “Ciudad de los Reyes” porque su fundación coincidió con la festividad católica de los Reyes Magos, el 6 de enero.
  • El Centro Histórico de Lima alberga más de 600 monumentos históricos, siendo uno de los más ricos de América Latina.
  • El Circuito Mágico del Agua es el complejo de fuentes más grande del mundo, reconocido por el Récord Guinness en 2007.

 

Trujillo y la Marinera: Descubre la magia del 63° Concurso Nacional

Trujillo, conocida como la “Ciudad de la Eterna Primavera“, se convierte cada año en el epicentro de la cultura y la tradición peruana al albergar el Concurso Nacional de Marinera y el 13° Concurso Mundial de Marinera. Este evento, que exalta la elegancia, el arte y el talento de los mejores exponentes de esta danza, es una experiencia única para quienes aman la música y la tradición.

En este artículo de redBus, exploraremos todo lo que necesitas saber sobre este evento y cómo llegar a Trujillo desde Piura con la empresa de transporte Primera Plus.

Trujillo y la Marinera: Una tradición que trasciende fronteras

Trujillo y la Marinera forman una dupla inseparable en la cultura peruana. La ciudad ha sido el lugar donde esta danza nacional ha alcanzado su mayor esplendor, convirtiéndose en el símbolo cultural que une generaciones. 

La marinera es una expresión de cortejo y tradición que combina movimientos elegantes con música vibrante. Además es conocida por su elegancia y complejidad y es una danza que tiene diferentes estilos los cuales reflejan la diversidad del Perú:

  • Marinera Limeña: Caracterizada por su elegancia y movimientos refinados, acompañada de guitarra y cajón.
  • Marinera Norteña: Más alegre y rápida, con giros marcados y pasos ágiles. Este estilo es el más popular en Trujillo.
  • Marinera Serrana: Originaria de los Andes, tiene una conexión más cercana con la música y los pasos del huayno.

Cada año, el Concurso Nacional y Mundial de Marinera en Trujillo reúne a participantes de todas las edades, desde niños hasta adultos mayores. Todos compiten por demostrar su destreza y pasión en la pista de baile.

Historia y significado de la Marinera

La Marinera tiene raíces profundas en la historia del Perú. Su origen se remonta al siglo XIX, cuando era conocida como “zamacueca”. Posteriormente, adoptó el nombre de Marinera en honor a la Marina de Guerra del Perú.

Esta danza simboliza el galanteo entre un hombre y una mujer, utilizando pañuelos como complemento para expresar emoción y gracia.

La Marinera Norteña, la favorita de los trujillanos, se distingue por la destreza del caballero en montar a caballo de paso mientras acompaña a su pareja. Esto hace a esta danza aún más fascinante y única. En Trujillo, se celebra no solo como una danza, sino como un legado vivo que conecta a las nuevas generaciones con sus raíces culturales.

Actividades durante el Concurso Nacional y Mundial de Marinera

El concurso se lleva a cabo durante varios días e incluye una serie de actividades que transforman a Trujillo en una fiesta continua:

  1. Desfiles y pasacalles: Las calles principales de Trujillo se llenan de música, danzantes y público que disfruta del ambiente festivo.
  2. El Gran Concurso: Dividido en categorías según edad y nivel, este evento reúne a los mejores exponentes de la marinera.
  3. Feria gastronómica y artesanal: Los visitantes tienen la oportunidad de probar delicias trujillanas como el shambar, el seco de cabrito y los king kongs, además de adquirir artesanías locales.

El evento es una oportunidad única para disfrutar del talento de bailarines nacionales e internacionales. Podrás ver en vivo a quienes demuestran por qué la marinera es considerada la danza nacional del Perú.

Lugares que no te puedes perder en Trujillo

Trujillo también ofrece una amplia gama de atractivos turísticos que puedes explorar durante tu visita:

  • Plaza Mayor de Trujillo: El corazón histórico de la ciudad, rodeado de edificios coloniales y presidido por la Estatua de la Libertad. Este lugar es perfecto para tomar fotografías y disfrutar del ambiente relajado de la ciudad.
Plaza Mayor de Trujillo
  • Chan Chan: La ciudadela de barro más grande de América, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Sus intrincados diseños y arquitectura preincaica son fascinantes para los amantes de la historia.
  • Huacas del Sol y la Luna: Impresionantes templos preincaicos de la cultura Moche, con fascinantes relieves y murales que cuentan historias de dioses y ceremonias antiguas.
  • Huanchaco: Un balneario cercano, famoso por los caballitos de totora, embarcaciones tradicionales utilizadas por pescadores locales. Aquí también puedes disfrutar de la gastronomía marina y la tranquilidad del océano.
Huanchaco
  • Museo de Arqueología, Antropología e Historia de la UNT: Un lugar ideal para aprender más sobre las culturas antiguas que habitaron la región, incluyendo los Mochica y Chimú.
  • El Paseo de las Letras: Ubicado en el centro histórico, este paseo es un homenaje a la literatura peruana, con esculturas y citas de autores emblemáticos.

Gastronomía de Trujillo

No puedes visitar Trujillo sin probar su deliciosa gastronomía. Platos como el shambar, una sopa tradicional que se sirve los lunes, y el seco de cabrito son imperdibles. Además, los postres como los king kongs son un regalo dulce que puedes llevar como recuerdo.

¿Cómo llegar de Piura a Trujillo en bus?

Si planeas viajar desde Piura para vivir el Concurso Nacional y Mundial de Marinera, puedes comprar tu pasaje de bus para la ruta Piura – Trujillo en redBus. 

Te dejamos más detalles a continuación:

  • Distancia y tiempo: La distancia entre Piura y Trujillo es de aproximadamente 490 km. El viaje en bus tiene una duración promedio de 7 a 8 horas.
  • Empresa de transporte recomendada: Primera Plus ofrece servicios cómodos y seguros, con asientos reclinables, aire acondicionado y entretenimiento a bordo.
  • Horarios y tarifas: Hay salidas frecuentes durante el día, lo que facilita la planificación de tu viaje. Las tarifas son accesibles y varían según el servicio que elijas.

Viajar con Primera Plus asegura que tu experiencia sea placentera desde el inicio, permitiéndote llegar a Trujillo con energía para disfrutar del evento.

Consejos para disfrutar del concurso y la ciudad

  1. Planifica tu viaje con tiempo: Asegúrate de reservar tu pasaje con Primera Plus para garantizar tu lugar.
  2. Explora más allá del evento: Aprovecha tu visita para conocer los atractivos turísticos de la región.
  3. Prueba la gastronomía local: No te pierdas delicias como el shambar, los king kongs y el seco de cabrito.

¿Sabías qué…?

  1. La Marinera tiene su propio día festivo en Perú: Cada 7 de octubre se celebra el Día Nacional de la Marinera, en homenaje a esta danza icónica.
  2. Los caballos de paso son protagonistas en Trujillo: Estos elegantes equinos suelen acompañar la danza de la Marinera Norteña, demostrando su destreza y gracia.
  3. Trujillo es conocido como la Capital de la Marinera: No solo por el concurso, sino porque la danza forma parte de la vida cotidiana y de la identidad cultural de la región.

Trujillo y la Marinera: Una experiencia inolvidable

Ser parte del Concurso Nacional y Mundial de Marinera en Trujillo es mucho más que asistir a un evento; es sumergirse en la esencia cultural del Perú. Nuestra marinera, con su elegancia y pasión, representa la riqueza y diversidad de las tradiciones peruanas, mientras que Trujillo ofrece el escenario perfecto para vivir esta experiencia.

No pierdas la oportunidad de disfrutar de esta celebración única y planifica tu viaje ahora con Primera Plus, recorriendo la ruta Piura – Trujillo.