Expresión Cultural

¿Cuál es la historia del cajón peruano? ¡Descúbrela aquí!

2.8/5 - (75 votes)

El cajón es uno de los instrumentos peruanos más emblemáticos. Es símbolo de la cultura nacional y la música criolla que nos caracteriza. Por ello, el 2 de agosto de cada año se celebra el Día del Cajón Peruano. Aquí redBus te trae una reseña de este instrumento musical por su día.

Día del Cajón Peruano: un homenaje al histórico instrumento musical 

Se suele escuchar su sonido en danzas del centro y norte del país, como la zamacueca y el tondero. Claro está, también es infaltable en la música criolla y es probable que nuestros abuelos y tatarabuelos hayan bailado a su ritmo en fiestas, peñas y presentaciones culturales.

¿Cuándo nació el emblemático cajón?

Este instrumento tiene su origen en los esclavos oprimidos y traídos desde África en el siglo XIV. A los esclavos vendidos en Perú se les tenía prohibido tocar instrumentos, sobre todo el tambor, el que más dominaban. Sin embargo, ellos deseaban expresarse y salir de la rutina agobiante a la que estaban sometidos mediante la música.

Es así que, en su búsqueda de una forma de expresión artística, tocaban en cajas rústicas, pedazos huecos sacados de calabazones u otros artefactos improvisados que funcionasen como percusión. A través de los años, pasó de ser una caja y poco a poco fue convertida –a manos de los afroperuano– en un instrumento musical más refinado: el cajón. Este es un instrumento al que se le puede sacar sonidos desde cualquier parte de su superficie, y se le conoce también como “idiófono”.

La difusión del Cajón

Según Rafael Santa Cruz –músico y actor que dedicó gran parte de su vida a la difusión y reconocimiento del cajón peruano–, fue recién a fines de los años 50 cuando se realizó el primer intento de llevar el folclore afroperuano al escenario y a la tradición nacional. Esto se llevó a cabo gracias a la compañía Pancho Fierro, dirigida por José Durand Flórez, investigador de la música criolla y afroperuana.

José Durand Foto: @ Archivo Caretas

Es así que, hoy en día, el cajón ha llegado a todos los hogares y rincones del Perú, incluso a agrupaciones a nivel mundial. Está presente en diversos géneros, como el landó, el festejo, el alcatraz, el panalivio, el ingá, entre otros. Se junta también con la polka criolla, el pasodoble, la marinera y otros ritmos peruanos. Es uno de los instrumentos nacionales con mayor presencia en la música internacional.


El turismo en el Perú se caracteriza no solo por sus paisajes, complejos arquitectónicos y gastronomía. Tenemos una gran variedad de expresiones culturales y artísticas como la música. Todo esto y más lo encontrarás en nuestro blog de viajes. Este 2 de agosto, ¡disfruta al ritmo del cajón!

admin

Recent Posts

Carnaval de Ayacucho: Tradición & Alegría

El Carnaval de Ayacucho es una de las festividades más vibrantes y tradicionales del Perú.…

hace 1 week

Viajes en pareja: Descubre Casma este San Valentín

El 14 de febrero se acerca y con él la oportunidad perfecta para planear una…

hace 1 week

Carnavales de Cajamarca: Vive la fiesta más alegre del Perú

Los Carnavales de Cajamarca son una de las festividades más coloridas y vibrantes del Perú.…

hace 3 weeks

Puno: Festividad Virgen de la Candelaria 2025

La Festividad de la Virgen de la Candelaria, celebrada del 1 al 15 de febrero…

hace 3 weeks

Descubre Lima en su 489° Aniversario: Tradición, Cultura y Celebración

Lima, la ciudad capital de Perú, celebra cada 18 de enero su aniversario de fundación,…

hace 1 month

Trujillo y la Marinera: Descubre la magia del 63° Concurso Nacional

Trujillo, conocida como la "Ciudad de la Eterna Primavera", se convierte cada año en el…

hace 1 month